Los juegos cooperativos como estrategia didáctica para mejorar la convivencia escolar de los alumnos de Telesecundaria

Edgar Esteban López Pardo1, Carlos Velázquez Callado2, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca3.

La presente investigación se centra en analizar el impacto potencial de los juegos cooperativos como estrategia didáctica en la mejora de la convivencia escolar de los alumnos de Telesecundaria. Partiendo de la premisa que la convivencia escolar es un factor clave en el desarrollo integral de los estudiantes, de este modo, se propone una intervención basada en actividades lúdicas estructuradas para fomentar valores como la cooperación, el respeto y la inclusión.

La adolescencia es un periodo crítico en la formación de la identidad y las relaciones interpersonales, por lo que resulta esencial aplicar estrategias pedagógicas que promuevan interacciones positivas dentro del aula y en el entorno escolar. Este estudio se centra en el análisis de una propuesta a implementar en la escuela Telesecundaria Núm. 29 en Celaya, Guanajuato, en el ciclo escolar 2024-2025.

El propósito de esta investigación es el análisis de los juegos cooperativos como estrategia didáctica para fortalecer la convivencia escolar en alumnos de Telesecundaria. Se busca comprender cómo estas dinámicas pueden impactar la interacción entre los estudiantes, fomentando un ambiente educativo más armonioso y colaborativo. Además, se exploran las implicaciones pedagógicas y emocionales de la aplicación de juegos cooperativos en el aula, con el fin de generar una metodología que pueda replicarse en otros contextos educativos.

De este modo, en muchas escuelas de nivel secundaria, y particularmente en el subnivel de Telesecundaria, se presentan altos niveles de conflicto entre los estudiantes, lo que afecta negativamente el ambiente de aprendizaje.

Las actitudes de competencia desmedida, la falta de comunicación efectiva y la ausencia de estrategias de resolución de conflictos han contribuido a un clima escolar tenso y poco inclusivo. Esta problemática impacta no solo el bienestar emocional de los alumnos, sino también en su rendimiento académico y su capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables. En este sentido, la presente investigación plantea la necesidad de introducir estrategias pedagógicas innovadoras, como los juegos cooperativos, para mejorar la convivencia escolar y reducir las conductas disruptivas as cuales han generado un ambiente escolar poco propicio para el aprendizaje colaborativo. En este sentido, la presente investigación busca responder a la siguiente pregunta:

¿Cómo contribuye la aplicación de juegos cooperativos en la materia de educación física para fortalecer la convivencia escolar de los alumnos de Telesecundaria?

Conceptualización de las categorías de análisis

La convivencia escolar se define como el conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el entorno educativo, influyendo en el aprendizaje y en el desarrollo social de los estudiantes (Schwartz, 2013). La problemática analizada radica en la prevalencia de comportamientos disruptivos y violentos entre los alumnos, lo que afecta negativamente el clima escolar y el rendimiento académico. La convivencia escolar no solo repercute en el aprendizaje individual de los estudiantes, sino que también impacta en la dinámica del aula, la relación entre pares y la interacción con los docentes.

Desde una perspectiva psicopedagógica, se identifican los juegos cooperativos como una herramienta que favorece la inclusión y la interacción social. A respecto Callado (2013) menciona, que “los juegos cooperativos, son aquellos en el que los participantes dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar uno o varios objetivos comunes” (pág. 221).

Asimismo, otros estudios sugieren que la implementación de estos juegos dentro del currículo escolar mejora la autoestima y el bienestar emocional de los estudiantes, generando un ambiente más armonioso y facilitando el aprendizaje colaborativo. “En definitiva, lo que identifica al aprendizaje cooperativo, lo que le distingue del simple trabajo grupal, es la responsabilidad de cada estudiante por su propio aprendizaje, pero también y muy especialmente, por el de todos y cada uno de sus compañeros de grupo” (Callado, 2014, pág. 240).

Metodología desde un enfoque hermeneútico

La investigación sigue un enfoque cualitativo con un paradigma hermenéutico-interpretativo y un método etnográfico, lo que permite un análisis profundo de las dinámicas escolares. Se implementará una propuesta de intervención en la clase de Educación Física, donde se llevarán a cabo juegos cooperativos durante un periodo de seis meses.

La recolección de datos se realizará mediante observación participante, entrevistas con docentes y estudiantes, así como el análisis documental. La observación participante permitirá identificar patrones de conducta antes, durante y después de la implementación de la estrategia didáctica, mientras que las entrevistas proporcionarán información sobre la percepción de los actores educativos respecto a la convivencia escolar antes y después de la aplicación de los juegos cooperativos. De este modo, se plantean las siguientes etapas metodológicas que dan sentido a la investigación:

Fase de diagnóstico

En esta etapa se aplicarán técnicas cualitativas para conocer el contexto escolar y las problemáticas especificas de convivencia en los alumnos de Telesecundaria. Se llevará a cabo la observación participante durante la clase de Educación Física y otras áreas educativas clave, con el propósito de registrar las diferentes dinámicas de interacción, tipos de conflictos y estrategias de resolución que los alumnos emplean en su vida cotidiana.

Así mismo, se realizarán entrevistas semiestructuradas a docentes, alumnos y directivos para identificare percepciones sobre la convivencia escolar, así como sus expectativas respecto a la aplicación de juegos cooperativos como estrategia didáctica.

Diseño de la estrategia

Con base en la información recopilada en la fase diagnostica, se diseñará una propuesta de intervención didáctica centrada en juegos cooperativos. La selección de estos juegos se hará en función de su pertinencia para fomentar la colaboración y la resolución pacifica de conflictos. La estrategia contemplará actividades grupales que permitan a los alumnos a desarrollar habilidades de empatía, comunicación y respeto mutuo.

Fase de implementación y observación

Aunque la investigación aun no se encuentra en esta fase, es decir, no ha sido aplicada, se proyecta una fase de implementación en la que se aplicaran los juegos cooperativos en la clase de Educación Física durante un periodo de seis meses. Se prevé realizar registros etnográficos y observaciones estructuradas para documentar la evolución de la convivencia escolar antes, durante y después de la aplicación de la estrategia.

Análisis hermeneútico de los resultados

La fase final de la investigación se centrará en la interpretación de los datos recopilados, utilizando el análisis hermeneútico para comprender las trasformaciones en la convivencia escolar y los significados atribuidos por los estudiantes y docentes a los juegos cooperativos. Se buscará identificar patrones de cambio en la interacción social, así como posibles resistencias o dificultades en la implementación de la estrategia.

Discusión crítica

Desde una perspectiva critica, el enfoque hermeneútico permite analizar las relaciones de poder, los discursos pedagógicos y las practicas institucionales que influyen en la convivencia escolar. Si bien los juegos cooperativos han demostrado ser eficaces en la promoción de habilidades sociales, su implementación enfrenta desafíos, como la falta de formación docente en metodologías lúdicas, la resistencia al cambio por parte de algunos actores educativos y la necesidad de adecuar las estrategias a contextos específicos.

De este modo, con la aplicación de esta estrategia, se busca tener una mejora significativa en la convivencia escolar, evidenciando en una disminución de conflictos y una mayor participación efectiva, mayor empatía y desarrollo de habilidades para la resolución de problemas entre los adolescentes.

Los juegos cooperativos promueven actitudes más respetuosas entre los estudiantes, facilitando la integración de aquellos que anteriormente eran excluidos de las dinámicas de grupo. También se evidencia un incremento en la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo y resolver problemas de manera conjunta, fortaleciendo así sus habilidades socioemocionales. Estas características coinciden con estudios previos que indican que los juegos cooperativos generan ambientes de aprendizaje más armoniosos y efectivos (Callado, 2004; Omeñaca y Cilla, 2005).

Conclusión

El presente estudio resalta que los juegos cooperativos constituyen una estrategia didáctica eficaz para mejorar la convivencia escolar en alumnos de Telesecundaria. La reducción de conflictos, el fortalecimiento de valores como la empatía y la colaboración, así como la integración de los alumnos en dinámicas grupales, demuestran el impacto positivo de esta intervención.

A través del enfoque hermeneútico, se espera no solo evaluar el impacto de los juegos cooperativos, sino también comprender las dinámicas socioeducativas que favorecen o dificultan su aplicación.  De este modo, la aplicación continua y la adaptación de las actividades va en relación de las necesidades específicas de cada grupo escolar, contemplando la educación basada en la cooperación y el respeto mutuo, siendo estos, un pilar fundamental para la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la comunidad.

Referencias bibliográficas

Callado, C. V. (2004). Las actividades físicas cooperativas: una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Schwartz, A. F. (2013). Convivencia escolar: Un tema emergente de investigación educativa en México. Ciudad de México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Omeñaca, R. O. (2005). Juegos Cooperativos y educación Física. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Callado, C. V. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimiento Porto Alegre, 239-259. DOI: 10.22456/1982-8918.40518

Callado, C. V. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Valladolid: Universidad de Valladolid. DOI: 10.35376/10324/2823

Información de los autores

  1. Doctorante en Educación por IMCED, docente de la Secretaría de Educación Pública: Mexico City, Mexico City, MX. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6996-4815
    Contacto: [email protected] ↩︎
  2. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valladolid. Ha coordinado varios proyectos de innovación educativa relacionados con la Educación Física en valores. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7461-895X y https://portaldelaciencia.uva.es/investigadores/179293/detalle
    Contacto: [email protected] ↩︎
  3. Doctor por la universidad de la Rioja y maestro especialista en educación física, así como licenciado en psicología. Sus obras son relacionadas con las actividades físicas cooperativas, la educación en valores. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4854-0578 y https://investigacion.unirioja.es/investigadores/288/detalle
    Contacto: [email protected] ↩︎

Recibido: 7 de abril de 2025

Aceptado: 28 de abril de 2025

Scroll al inicio