Epistemología personal; Reglas heurísticas

Publicado por

Victor Fernando Nieto del Valle1, Celia América Nieto del Valle2

En el ámbito de la psicología cognitiva y toma de decisiones, uno de los desafíos más significativos es comprender cómo los seres humanos enfrentan situaciones de incertidumbre y complejidad. A lo largo de la historia, se ha observado que el cerebro humano no sigue un proceso lógico o matemático cuando se enfrenta a decisiones rápidas, sino que emplea estrategias mentales simplificadas que permiten lidiar con la información disponible de manera más eficiente. Estas estrategias son conocidas como reglas heurísticas, un término que proviene del griego antiguo “heuriskein”, que significa “descubrir” o “encontrar”. En este contexto, las reglas heurísticas se refieren a atajos mentales que facilitan la resolución de problemas y la toma de decisiones sin necesidad de evaluar todas las opciones de manera exhaustiva.

El estudio de las reglas heurísticas ha evolucionado considerablemente desde que Herbert Simon, ganador del Premio Nobel, acuñara el término “racionalidad limitada” para describir cómo los humanos toman decisiones. Simon propuso que, debido a las limitaciones cognitivas y la sobrecarga de información, los individuos no pueden considerar todas las alternativas y, por lo tanto, utilizan reglas heurísticas para tomar decisiones que sean “suficientemente buenas”. Su investigación sirvió como base para trabajos posteriores, como los de los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman, quienes demostraron que estas estrategias, aunque útiles, también pueden llevar a sesgos cognitivos que resultan en decisiones subóptimas.

Las reglas heurísticas son fundamentales en la vida cotidiana, ya que permiten tomar decisiones rápidas cuando los recursos de tiempo y la información son limitados. Es importante señalar que, aunque estas reglas pueden ayudar a simplificar situaciones complejas, no siempre garantizan decisiones correctas. De hecho, en muchas ocasiones, las reglas heurísticas pueden conducir a sesgos cognitivos que distorsionan nuestra percepción y nos alejan de la lógica pura. No obstante, siguen siendo herramientas valiosas, especialmente en circunstancias en las que el tiempo apremia o la información disponible es limitada.

Ilustración 1: Alumnos del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde se muestra resolviendo problemas usando inconscientemente la heurística con fundamento en sus conocimientos. Nota: Dicha fotografía cuenta con el consentimiento informado correspondiente.

Entre las diferentes reglas heurísticas, una de las más conocidas es la empiria, que se basa en la experiencia y la observación directa. Esta regla nos permite, por ejemplo, utilizar experiencias pasadas para enfrentar situaciones presentes de forma eficiente. La observación repetida de patrones en nuestro entorno nos proporciona datos con los cuales podemos anticipar eventos similares en el futuro. En el ámbito médico, los doctores emplean esta regla al basar sus diagnósticos en síntomas que han observado previamente en otros pacientes, lo que les permite actuar rápidamente, en lugar de llevar a cabo una exhaustiva revisión de todos los posibles diagnósticos. Aunque esta estrategia tiene claras ventajas en términos de velocidad, sufre de limitaciones, ya que puede conducir a errores si se aplican precedentes inexactos o si el contexto varía significativamente.

Otra regla heurística es la serendipia, que implica estar abierto a descubrimientos accidentales y aprovechar oportunidades inesperadas. En la historia de la ciencia, muchos de los avances más importantes han ocurrido gracias a esta disposición a encontrar lo inesperado. Un ejemplo notable es el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming, quien se percató de las propiedades antibacterianas de un moho por accidente. Aunque esta regla puede parecer más pasiva que activa, requiere una actitud flexible que permita adaptarse a nuevas circunstancias y capitalizar sobre los descubrimientos fortuitos. En el ámbito empresarial, la serendipia puede ser un factor clave de éxito, ya que permite a las empresas reaccionar de manera creativa ante oportunidades imprevistas.

Ilustración 2: Alumnas del Colegio de San Nicolas de Hidalgo, usando inconscientemente la heurística, implementando sus conocimientos previos para solucionar problemas académicos con fundamento en la lógica. Nota: Dicha fotografía cuenta con el consentimiento informado correspondiente.

La heurística de la plausibilidad es otra regla importante que permite evaluar la probabilidad de que una situación ocurra basándose en la coherencia lógica de los eventos. A menudo, esta regla se utiliza en escenarios donde la información es incompleta o incierta. Las personas, en lugar de analizar cada detalle, evalúan si algo “suena” plausible, es decir, si es lógico y consistente con sus experiencias previas. Esto es común en el campo de las inversiones financieras, donde los inversionistas evalúan la viabilidad de una oportunidad basándose en información parcial y hacen suposiciones sobre las tendencias del mercado. Si bien esta heurística puede ahorrar tiempo, también puede llevar a errores si la persona no toma en cuenta la complejidad total de la situación o si se basa en prejuicios o supuestos incorrectos.

Por otro lado, la intuición juega un papel crucial en la toma de decisiones. A diferencia de otras heurísticas que se basan en reglas explícitas o experiencias conscientes, la intuición opera de manera más implícita. Surge de la experiencia acumulada y del conocimiento tácito que se ha formado a lo largo del tiempo. Un cirujano, por ejemplo, puede confiar en su intuición durante una operación compleja cuando no hay tiempo para un análisis profundo y detallado de cada paso. Sin embargo, la intuición, aunque poderosa, puede estar sujeta a sesgos y errores. Las decisiones intuitivas, aunque rápidas, pueden no ser siempre las más acertadas si no se complementan con una evaluación lógica y razonada. Es por ello que, aunque la intuición es una herramienta útil, debe ser utilizada con precaución.

La flexibilidad es otra regla heurística que permite adaptarse a nuevas circunstancias. En un mundo en constante cambio, la capacidad de ajustar planes y estrategias es esencial para sobrevivir y prosperar. Esta regla es especialmente útil en campos donde la situación evoluciona rápidamente, como en el desarrollo de software o en la gestión de crisis. En estos contextos, la capacidad de asimilar y adaptarse a nuevas demandas es crucial. Por ejemplo, un equipo de desarrollo de software que utiliza un enfoque ágil no se adhiere rígidamente a un plan inicial, sino que ajusta su enfoque en función de los comentarios del cliente o de los cambios en la tecnología. Sin embargo, la flexibilidad excesiva puede conducir a una falta de dirección, y es por ello importante mantener un equilibrio entre ser flexible y mantener el enfoque en los objetivos principales.

El contexto también desempeña un papel crucial en la aplicación de reglas heurísticas. La misma regla puede tener resultados diferentes dependiendo del entorno en el que se utilice. En este sentido, la heurística del contexto destaca la importancia de considerar las circunstancias específicas que rodean una situación antes de tomar una decisión. Por ejemplo, un médico que trata a un paciente anciano puede tomar decisiones diferentes a las que tomaría si tratara a un paciente joven con los mismos síntomas, debido a las diferencias en la respuesta biológica o en las condiciones preexistentes. Además, el contexto social y cultural también puede influir en cómo se toman decisiones. Lo que puede parecer una solución razonable en un país o cultura, puede no serlo en otro. Esto refuerza la necesidad de ajustar las decisiones a la situación particular en lugar de aplicar heurísticas de manera universal. Finalmente, la regla de la hermenéutica nos recuerda que el significado no está dado de manera explícita, sino que debe ser interpretado. En cualquier proceso de toma de decisiones, las personas interpretan información basándose en su perspectiva personal, sus creencias y el contexto en el que se encuentran. La interpretación juega un papel clave en disciplinas como el análisis de negocios, donde los datos deben ser interpretados en relación con el mercado, la competencia y otros factores externos. La hermenéutica nos ayuda a entender que no hay una única manera de interpretar una situación, y que las decisiones que tomamos dependen en gran medida de cómo construimos significado a partir de la información disponible.

El uso de reglas heurísticas en la toma de decisiones ofrece claras ventajas. Permiten tomar decisiones rápidas, simplifican la información compleja y reducen la carga cognitiva en situaciones de alta presión. Sin embargo, también tienen limitaciones. El uso excesivo o inapropiado de heurísticas puede llevar a sesgos y errores de juicio. Además, dado que las heurísticas se basan en experiencias pasadas, pueden no ser adecuadas en situaciones completamente nuevas o donde el contexto ha cambiado de manera drástica. Por ejemplo, un inversor que confía exclusivamente en heurísticas para evaluar la viabilidad de una inversión puede pasar por alto datos cruciales, lo que puede resultar en pérdidas significativas.

En conclusión, las reglas heurísticas son herramientas cognitivas poderosas que nos permiten enfrentar la complejidad y la incertidumbre en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Al utilizarlas de manera crítica y reflexiva, podemos mejorar nuestra capacidad para adaptarnos a situaciones cambiantes y tomar decisiones informadas. Sin embargo, es importante recordar que las heurísticas no son infalibles. Deben ser utilizadas en equilibrio con el razonamiento lógico y una evaluación cuidadosa del contexto en el que se aplican. Al comprender tanto su potencial como sus limitaciones, podemos aprovechar al máximo el poder de las heurísticas para resolver los desafíos a los que nos enfrentamos diariamente.

Palabras clave: Heurística.

Recomendaciones de lectura

Jennifer, B. (2012). HEURÍSTICA. República Bolivariana de Venezuela: Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Recuperado el 05 de diciembre de 2024, de https://bibliotecaiztapalapauin.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/07/heurc3adstica.pdf

Martínez, S. F. (2000). El concepto de la heurística. En A. Velasco Gómez, El concepto de heurística en las ciencias y y las humanidades (págs. 38-57). Velasco Ambrosio: XXI. Recuperado el 05 de diciembre de 2024, de https://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdf

Mayorga, I. I. (2015). El Método Heurístico como recurso en la resolución de problemas en la Educación. UNIANDES EPISTEME, 236-241. Recuperado el 05 de diciembre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/5646/564660012005.pdf

VIDAL, J. P. (2024). Heurística y sistemas sociales. Ed UVa, 50-76. Recuperado el 2024 de diciembre de 2024, de file:///C:/Users/victo/Downloads/Dialnet-HeuristicaYSistemasSociales-7388147.pdf

Zaid, G. (marzo de 2013). Heurística. Letras Libres, 46-47. Recuperado el 05 de diciembre de 2024, de https://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/91/1615.pdf

Information de los autores

  1. Doctor en Educación por UNIVIM, Docente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adscrito al Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo de la UMSNH. https://orcid.org/0000-0002-7999-3548 Contacto: fnieto@umich.mx y www.cienciaeducativa.com ↩︎
  2. Doctora en Derecho, Egresada del Doctorado interinstitucional en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://orcid.org/0000-0002-6658-0402 Contacto: avalle@umich.mx y www.cienciaeducativa.com ↩︎
La Revista Epistemología Ciencia Educativa se presenta con el propósito de difundir los avances científicos y educativos, así como temas que integran a investigadores, maestros y al público en general.