Guadalupe Lizbeth Gabriel Mondragón
Un Campo Formativo se entiende como la variedad de saberes y conocimientos que permiten acercarse a la realidad que se pretende estudiar. De esta manera, los contenidos de los programas de estudios son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que se establezca entre ellos y los ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problemáticas o temas generales de estudio.
Dentro del campo formativo también está un punto de referencia muy importante, que son los Ejes articuladores, que son representación de una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones existan entre los alumnos y maestros, que basadas en la clase social, el sexo, el género, la condición física, el grupo étnico, etc.
Ejes articuladores
Inclusión;
Basado en una educación incluyente que prioriza la vida, la dignidad humana y la formación de ciudadanos para una democracia participativa.
Pensamiento crítico;
Capacidad que desarrollan las niñas, niños y adolescentes para interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo y la homofobia.
Interculturalidad crítica;
Se caracteriza por el reconocimiento y respeto de todas las culturas, el derecho a una ciudadanía diferenciada y a la igualdad de oportunidades.
Igualdad de género;
Reconocer que las mujeres y los hombres son iguales en derechos.
Vida Saludable;
Comprender las relaciones entre medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, y las consecuencias en la salud, individual y colectiva.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura;
Un acercamiento a la realidad a través de la comprensión de distintos tipos de textos.
Artes y experiencias estéticas;
Reconocimiento de las artes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de conocimiento de la experiencia humana.
La identificación de estos puntos de encuentro favorecerá el vínculo de maestros y alumnos en el aula, guiando y ayudando a los mismos para su realidad escolar.
La integración de los ejes articuladores y los cuatros campos formativos deben entenderse como el proceso durante el cual el estudiante aprende y expresa los saberes del periodo o proceso de enseñanza.
En otras palabras, integrar saberes es un proceso, no solo su manifestación en un producto final.
CAMPOS FORMATIVOS
LENGUAJES
Son construcciones sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, asi como compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por lo tanto, los lenguajes permiten establecer lazos que propician la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente. El objeto de aprendizaje de este campo constituye a partir de las experiencias y la interacción con el mundo a través de empleo de diferentes lenguas. Niños y adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en distintas situaciones; construyen significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguajes indígenas, asi como lenguajes artísticos en inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la lengua de sañas mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas, niños y adolescente, asi como la búsqueda de una integración a través de los contenidos de los lenguajes.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de la curiosidad e interés por explorarlo. Niños y adolescentes interactúan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían, por lo que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos. El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social. Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a comunidad o a un grupo social.
Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para aplicar la realidad física, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor medida según el contexto en el que se aplique. Por esta razón, y desde una perspectiva democrática y plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y para que aprenda a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento de resolver cada problema concreto.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión critica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con ámbitos más amplios de pertenencia como su región.
El campo resalta el conocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades. Esto supone además que los niños y adolescentes se responsabilicen sobre sus acciones en el ámbito personal, social y natural y construyan al bien común. Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en especial las que definen el carácter intercultural de la nación mexicana; la igualdad de género; los derechos de los niños y adolescentes promueven los valores asociados a diversos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a la libertad y responsabilidad, asi como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.
DE LO HUMANO Y COMUNITARIO
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar. Por ello, su objeto de aprendizaje con experiencias cognitivas, es decir, las aptitudes del ser humano relacionados con el procesamiento de la información, todos los que implican el uso de la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el pensamiento abstracto o analógico, motrices, socioafectivas, en otras palabras, el crecimiento físico, emocional e intelectual de los niños, los cuales se rigen de los sentimientos y emociones que están presentes durante toda la vida y que marcan a las personas en todas sus experiencias y vivencias, y creativas que permitan a niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas.
Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en practica conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran. Están estrechamente relacionados a lo largo de la educación básica y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consiente de la vida emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de situaciones y problema sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes e intervenciones en la satisfacción de necesidades. Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda, y el dialogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de problemáticas asociadas a contestos inmediatos y futuros.
Referencias Bibliográficas
- Guerrero Hernández, J. A. (06 de septiembre de 2023). Docentes al día. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://docentesaldia.com/2023/01/31/los-4-campos-formativos-del-nuevo-plan-de-estudios/#google_vignette
- Educación, S. d.-C. (2023). Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo3_aprendamos-comunidad.pdf
- Michoacán, S. d. (octubre de 2023). Las TIC, como apoyo a la elaboración, reflexión e implementación de intrumentos de evaluación en educación básica. Morelia, Michoacán, México.
Autor
Guadalupe Lizbeth Gabriel Mondragón; [1] Licenciada en Comunicación, Secundaria Popular “Carrillo Puerto” Morelia, Michoacán, México. Correo: [email protected] y https://orcid.org/0009-0001-7626-8922