Celia América-Nieto del Valle[1],Victor Fernando-Nieto del Valle[2]
Summary
The vulnerability in children and teenagers is a relevant topic in the scientific and social area, derived from its significant impact on the development and well-being of this population. Understanding and studying this phenomenon has become imperative, because allow to identify the factors which contribute to vulnerability and taking measures to prevent and mitigate their adverse consequences.
Resumen
La vulnerabilidad en niños y adolescentes es un tema de gran relevancia en el ámbito científico y social, dado su impacto significativo en el desarrollo y bienestar de esta población. Comprender y estudiar este fenómeno se ha vuelto imperativo, ya que permite identificar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad y, a su vez, tomar medidas para prevenir y mitigar sus consecuencias adversas.
Vulnerabilidad, resiliencia e individuo
La vulnerabilidad es un problema social, incluso se puede hablar que es un fenómeno histórico desde la antigüedad, a comienzos de este siglo la vulnerabilidad se ha integrado en la sociedad, marcado últimamente como un dominante aspecto cultural de nuestra América Latina, actualmente algunos investigadores consideramos que es un problema de salud pública.
Existen cifras y estimaciones tanto de la UNICEF como la ONU donde se calculan que, en la actualidad, 400 millones de niños y niñas aproximadamente se encuentran en un mundo cada vez más hostil. Los dirigentes mundiales reconocen el problema en sus países, reconociendo que todos los niños y niñas tienen derechos inalienables, reconocen la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, reconocen el marco jurídico internacional, incluso es conocido el actuar de estos representantes, donde los discursos garantizan la protección y el respeto de esos derechos. La directora ejecutiva de UNICEF Catherine Russell refiere “Desgraciadamente, los niños y niñas de hoy viven en un mundo cada vez más hostil a sus derechos” también comenta “Que esto coincida con otras crisis que están vulnerando los derechos de la infancia es profundamente preocupante. Entre ellas, el aumento de la pobreza y la desigualdad, las emergencias de salud pública y, por supuesto, la crisis climática mundial”, esto es un fenómeno social, es un claro ejemplo de la importancia en entender la cosmovisión de la vulnerabilidad y su resiliencia en el individuo.
La vulnerabilidad se ha considerado en un rango sociocultural en estos tiempos, la vulnerabilidad es un fenómeno social mas distintivo por contener aspectos de marginalidad. Donde se afectan esferas bien identificadas, Familiar, Personal, Social, Salud y Escolar. La vulnerabilidad, es el resultado de los impactos provocado por el individuo al individuo.
El aumento de la utilización del concepto vulnerabilidad en los últimos años por las ciencias sociales, a contribuido a familiarizarse con las personas en dicho concepto. En los últimos tiempos el problema del termino vulnerabilidad constituye en ser un concepto manido en la literatura científica y social, lo que tiene cierta lógica.
Para entender un poco más el contexto de vulnerabilidad, es importante rescatar aspectos conceptuales contemporáneos que permiten establecer una cosmovisión del tema vulnerabilidad, esto por ser un tema un poco confuso, al ser una palabra aplicable en diferentes ámbitos o ciencias, por ser un término con múltiples connotaciones. Dentro de estas connotaciones, es aceptable la definición que explica L. Feito (2017), donde establece tres entendimientos o características: una es “posibilidad de un humano de ser herido”, mientras la segunda es “una característica de lo humano que parece evidente desde una perspectiva antropológica” y la tercera, más clara, “posibilidad del daño”, donde te lleva de la mano, ya que establece una ruta de entendimiento de lo general a lo particular, quedando claro el concepto.
Otra contextualización de vulnerabilidad es la que proporciona Tello Moreno en su publicación titulada Derechos humanos y vulnerabilidad, donde explica que “la vulnerabilidad es una dimensión relativa, todas las personas podemos ser vulnerables a riesgos concretos, pero cada uno lo es en distintos grados, dependiendo de las características personales, las circunstancias socioeconómicas, estéticas” (2016, p. 28). Dicha definición se puede interpretar como la existencia de diferentes grados y tipos de vulnerabilidad, incluso en contextos externos e internos. La vulnerabilidad tiene la cualidad de ser tangible e intangible. De estos elementos integrantes de la vulnerabilidad e implementados para establecer parámetros e indicadores tenemos la pobreza, la falta de capacidades, la falta de pertenecer a un núcleo familiar, la falta de conocimiento, la falta de capital social, la falta de salud, la falta de aceptación personal, la falta de los principios y garantías sociales.
Actualmente, en el contexto de los derechos humanos, garantías individuales, discursos de organizaciones sociales, culturales y políticas, evitar caer en la vulnerabilidad o generar vulnerabilidad constituye una premisa medular para abordar y mejorar las condiciones de vida, así como dar difusión y generar protección a los derechos del individuo. Por lo tanto, el grado de vulnerabilidad se establece por una mezcla de elementos tangibles e intangibles, donde el primer paso es la aceptación del fenómeno. Claro ejemplo es la resolución de los informes reiterantes de las Naciones Unidas, donde solicita “la adopción de medidas específicas para satisfacer las necesidades de condiciones de vida digna para los grupos más vulnerables de la sociedad” (Tello Moreno, 2016, p. 30), donde es evidente la participación de los organismos internacionales, reconociendo la existencia de la vulnerabilidad y proponiendo soluciones puntuales en busca de mejorar la integridad del individuo.
En dicho comentario, la vulnerabilidad es un aspecto sociocultural desde la formación del entendimiento humano, es decir, la vulnerabilidad se puede considerar una propiedad humana, con características morfológicas y adaptativas; por esta razón su definición suele ser multivalente, donde diferentes estratos científicos dan su connotación e interpretación, pero tiene la constancia de encontrarse en diferentes ramas del conocimiento y estar presente a lo largo de la historia humana.
Actualmente se vincula con la palabra víctima, riesgo; pero si reflexionamos sobre su pertinencia social, es parte del comportamiento humano, es decir comportamiento del individuo y, por lo tanto, del estrato social. Tenemos que dejar de lado la connotación rígida de este fenómeno, ¡sí es un factor limitante y capacitante ante la sociedad!, pero esta visión rígida no permite ver y darnos cuenta de que la vulnerabilidad es un proceso de adaptabilidad, incluso formación de carácter, donde el individuo apropia estas habilidades en su curva de aprendizaje. No quiere decir que el fenómeno de vulnerabilidad es bueno o es malo, quiere decir que es un proceso real, constante y cotidiano, se encuentra en todos los estratos de una sociedad, no respeta edad, género, cultura. Debe aprenderse a conocer e identificar para poder evitar dicho fenómeno, pero ¿cómo se desencadena este fenómeno?, ¿se nace con la predisposición de generar vulnerabilidad a las personas? Podemos disertar que la vulnerabilidad es caracterizada por establecer resiliencia en cinco dimensiones de manera confiable. Estas dimensiones de la vida del individuo son Familiar, Personal, Social, Salud y Escolar; Área Familiar, ambiente familiar, límites, calidad en las relaciones familiares, desaprobación en las relaciones, problemas de salud de los padres, inconsistencia familiar. Área Social, problemas interpersonales. Área Escolar, problemas de relación, rendimiento inadecuado. Área Personal, sentimiento de inseguridad, susceptibilidad social, metas, autoconcepto positivo, vulnerabilidad emocional, desorganización, autoconcepto negativo. Área Salud, patrón de consumo de alcohol, malestar físico, alteraciones del sueño, ausencia de adicciones. Esto permite conocer la cosmovisión. Y para entender mejor el tópico recomendamos abordar el manual Inventario autodescriptivo del adolescente (IADA) del editorial manual moderno.
Reflexión
No solo se trata de reconocer la existencia de vulnerabilidad en la niñez, tampoco de establecer normas y parámetros de conducta en contra de la vulnerabilidad. Las acciones del individuo tienen que ser colectivas y no quedar en el tintero o un discurso político. La vulnerabilidad es un fenómeno social que afecta al individuo; es un fenómeno cíclico. Para evitar la vulnerabilidad, es necesario que la sociedad tome conciencia de la situación y trabaje de forma conjunta para erradicarla. Esto significa que la prevención de la vulnerabilidad debe ser una prioridad para todos los sectores de la sociedad. Es cierto que el hombre vulnera al hombre, pero esto no quiere decir que se deba aceptar como algo normal. El hombre debe aprender a reconocer sus propias vulnerabilidades y a trabajar para corregir sus actos para evitar vulnerar a otros. Esto significa que debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos.
Si bien es cierto que existen programas educativos y políticas para evitar la vulnerabilidad, esto no supone que sean suficientes para erradicarla por completo. Es necesario que la sociedad tome conciencia de la situación y trabaje de forma conjunta para erradicarla. Ello implica que la prevención de la vulnerabilidad debe ser una prioridad para todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno hasta la familia, pasando por la comunidad. Además, se deben promover acciones que fomenten la solidaridad, el respeto y la tolerancia entre las personas.
Podemos ayudar a prevenir la vulnerabilidad del hombre al proporcionar información y herramientas para que las personas tomen decisiones informadas. Esto incluye el desarrollo de sistemas de alerta temprana para detectar situaciones de vulnerabilidad, el análisis de datos para identificar patrones y tendencias, y el desarrollo de herramientas de apoyo para ayudar a los individuos a la toma de decisiones informadas. Además de incentivar la solidaridad, el respeto y la tolerancia entre las personas a través de la educación y la difusión de información.
Glosario
Disertar: Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas.
Vulnerabilidad: Se refiere a la susceptibilidad de ser atacado o herido, ya sea física o moralmente.
Resiliencia: Se refiere a la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
Referencias bibliográficas
- Tello Moreno, L. F. (2016). Derechos humanos y vulnerabilidad. Jurídicas Virtual del Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM (pp. 25-40). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4242/4.pdf
- Ángeles Hernández, M., Nieto del Valle, C. A., Ayala Virelas, A. R., & Nieto del Valle, V. F. (2023). Vulnerabilidad e Inclusión. Morelia: Porrúa. Obtenido de https://www.amazon.com.mx/Vulnerabilidad-inclusi%C3%B3n-investigaci%C3%B3n-universidad-p%C3%BAblica-ebook/dp/B0CQ7HJ64N/ref=sr_1_1?__mk_es_MX=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=1AZISUH6VAEW8&dib=eyJ2IjoiMSJ9.3QoOczv8oU1vsvc85NE6ZJPdeIzh_h9qyDVnntC4PWq-f
- Gómez Maqueo, E. L., Barcelata Eguiarte, B. E., & Durán, P. C. (2010). Inventario autodescriptivo del adolescente (IADA) manual de aplicación. México: Manual Moderno
- Feito, L. (2007). “Vulnerabilidad”. Navar, 30(3), 7-22. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original1.pdf UNICEF. (20 de Noviembre de 2023). Declaración. Recuperado el 8 de Mayo de 2024, de Noticias: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/ninos-viven-mundo-cada-vez-mas-hostil-a-sus-derechos
Autor
[1] Doctora en Derecho, Egresada del Doctorado interinstitucional en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correo electrónico: [email protected] y www.cienciaeducativa.com Numero Contacto: 4432276284 https://orcid.org/0000-0002-6658-0402
[2] Doctor en Educación, Docente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adscrito al Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Correo electrónico: [email protected] y www.cienciaeducativa.com Numero Contacto: 4433896993 https://orcid.org/0000-0002-7999-3548