Una mirada al rezago educativo

Alba Yolanda Ortega-Cárdenas, Carmen Tapia-Salgado

Los cambios en la educación permiten generar análisis desde los organismos internacionales que tiene como objetivo realizar investigación para conocer el estado de la educación de sus países miembros.

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se encuentra:

En situación de rezago educativo si i) tiene de tres a 15 años y no cuenta con la educación básica obligatoria ni asiste a un centro de educación formal; ii) nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria [……] o nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa). (Coneval, 2010-2014, p. 14).

Los datos que se vislumbra en 2010 en rezago educativo ascendieron a 20.6 por ciento, lo que representa un 23.2 millones de personas se mantiene una reducción de 1.3 puntos porcentuales con relación al año 2008, un aproximado de 900 mil personas. 

¿Cuáles son los datos que proyecta en relación con la población indígena el CONEVAL? de acuerdo con estudios de 2011: 

Coneval, 2010-2014, p. 14.

El papel de los organismos internacionales en la educación

Otros problemas es el acceso, permanencia y conclusión de los ciclos educativos donde se presenta una brecha de calidad; los resultados en la población indígena no son favorables en la prueba EXCALE, donde muestra que el 92 por ciento de las estudiantes con lengua materna indígena se ubican en los niveles más bajos I y II en relación con los estudiantes con lengua materna no indígena en estos mismos niveles suman 71 por ciento.

Para la OCDE, México es un país con mayor proporción de estudiantes que ingresan a la educación superior en la disciplina de la ciencia a diferencia de los países miembros de la OCDE.

En el 2015, el 32% de los alumnos de nuevo ingreso a la educación superior eligieron las áreas de estudio relacionadas con la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM), 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE, situando a México entre los seis primeros países de la OCDE respecto a este rubro.  (OCDE, 2017, P. 1).

Otro dato que presenta el organismo es el incremento de la matrícula de la educación a nivel preescolar entre los niños/as de 4, un 89 por ciento en el 2015, un dato significativo, que fue similar al promedio de la OCDE de 87 por ciento, no es un dato muy alentador ya que las tasas de la matrícula para niños/as de 2 y 3 años continúan rezagados a diferencia de la mayoría de los países de la OCDE.

Es una noticia muy conocida en los medios de comunicación nacional las estadísticas de la problemática que existe en algunos estados como a continuación se refiere:

Las entidades federativas tienen al menos 20% de rezago total entre su población de 15 años y más. Los estados con mayor porcentaje de este indicador son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz. Además, [………]. Las entidades con menor proporción de población en situación de rezago educativo son la CDMX, Nuevo León, Sonora, Coahuila y Quintana Roo.  (Frausto, 2017, p. 42).

Por parte de la escuela, la carencia de materiales adecuados y apropiados a las temáticas abordadas dentro y fuera del aula, también son una causa que limita el aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos, considerando que en pleno siglo XXI el alumno aprende de manera lúdica, kinestésica, activa y manipulativa, por lo que el material debe encontrarse al alcance de todos y ser utilizado en cada momento de la secuencia didáctica en las planificaciones propuestas por el docente en la cotidianeidad de su práctica en las aulas. 

En relación con las operaciones llamadas concretas, entonces es mejor esperar a que el niño se sitúe en este periodo de desarrollo cognitivo adecuado a su edad, para tener garantías de éxito en el aprendizaje de la lengua escrita. El problema que los prescolares les enseñan a leer y escribir y posiblemente no todos los niños/as aún estén en condiciones de desarrollo neuronal para que mantengan un mismo nivel de aprendizaje, por la edad de madurez.

https://metapolitica.news/2020/05/08/michoacan-el-fracaso-de-la-educacion-a-distancia-en-tiempos-de-pandemia

Referencias bibliográficas

  • Frausto Martín del Campo, Adrián (2017). El rezago educativo total y su atención en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII (2), 41-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27052400003.pdf
  • Núñez Barboza, Mariela (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista interamericana de Educación de Adultos, 27(2). 29-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545128002.pdf

Alba Yolanda Ortega-Cárdenas; [email protected] https://orcid.org/0000-0002-1836-924X

Carmen Tapia-Salgado; [email protected]

Scroll al inicio