María del Refugio Ramírez Fernández
Resumen
Por primera vez los libros de texto han sido el punto focal de discusión de puntos de vista intercambiables, comentarios positivos y negativos, calificando o descalificando desde la voz, primero de la oposición al gobierno, y después de las madres y padres de familia e incluso de los diversos docentes de la Región Ciénega de Chapala, donde la inquietud crece al unísono de las criticas externas y la poca información que se tiene sobre los Libros Textos Gratuitos, algunos satanizando y otros glorificando, el objetivo de este trabajo es el de analizar las diversas perspectivas y la recepción de los nuevos Libros de texto gratuitos y el Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de los actores educativos, docentes, madres y padres, estudiantes y sociedad en general. Para ello se realizó una convocatoria y asistieran a la cede de los trabajos La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, la metodología para la recolección de datos fue la de Seminario Taller.
Metodología
El método para llevar a cabo el seminario taller, se dividió de la siguiente manera; Primero se les dio una conferencia sobre el Modelo de la Nueva Escuela Mexicana, en segundo lugar se les invitó a pasar a las mesas de trabajo donde ya se tenía preparada los ejes a desarrollar en cada una de ellas las cuales fueron en un total de cuatro mesas abordaron los mismos ejes de tal manera que todos los equipos tuvieran el mismo punto a discutir y se obtuvieran los resultados en las cuatro mesas sobre sus perspectivas y como estaban recibiendo los nuevos Libros de texto. Los ejes a reflexionar fueron las siguientes: a) Modelo Educativo y libros de texto; b) Rol de docente y el estudiante; c) Proyectos comunitarios; d) Metodología de proyectos como estrategia educativa.
a) Modelo Educativo y libros de texto
Para realizar el trabajo en cada una de las mesas de trabajo, se encontraban dos personas que moderaron y facilitaron la organización del taller, iniciando a dar las indicaciones de cómo se llevaría a cabo el seminario taller donde los actores principales serían los participantes porque todo lo que se obtuvo sería a partir de sus propias experiencias y con base a la conferencia recibida. El grupo fue de 12 personas y se dividieron en equipos de cuatro personas de manera aleatoria.
Ya conformados los equipos se les entregaron algunas preguntas detonadoras para guiar el diálogo y el debate y se les entrego algunos rotafolios y marcadores para que en ellos plasmaran lo que cada uno de los equipos pensaba. Se les dio 15 minutos para la de este primer eje titulado Modelo Educativo, se les comento que trataran de dar respuesta a las preguntas y que a su vez ellas/os eligieran a su representante para pasar a exponer sus trabajos realizados al finalizar el tema y que a su vez recibieran retroalimentación del grupo en general. Las moderadoras a su vez pasaron a los cuatro equipos para saber si ocupaban algo y para revisar cómo se desarrollaba el dialogo. Una de las preguntas detonadoras sobre el Modelo educativo de La Nueva Escuela Mexicana fue cual era la diferencia que podían distinguir entre el Modelo de Competencias (2016) con relación al Modelo de la Nueva Escuela Mexicana (2023), teniendo ya como antecedente que conocían el modelo por competencias y la referencia de la conferencia del Modelo Nueva Escuela Mexicana, y como recibieron los libros de texto.
En relación a las respuestas construidas en equipo fueron: El modelo por competencias fomenta el individualismo, transmite conocimientos, los libros son de múltiples materias, preparan para el éxito desde lo individual, aunque el estudiante es activo es para llegar solo olvidándose de los demás, pretende que todos tengan el mismo criterio, califican de manera cuantitativa, y muchos casos llegan a desertan por la forma de calificar, lo preparan para trabajar. En cuanto a la Nueva Escuela Mexicana se trabaja para trabajar para beneficiar a la colectividad, si llega uno deben llegar todos, fomenta el pensamiento crítico, la evaluación es formativa e integral desde un aspecto cualitativo, vinculan el aprendizaje en la escuela con la vida cotidiana a través de proyectos, hay una retroalimentación continua desde los diferentes contextos, así mismo, invita a la crítica y al diálogo, fomenta la identidad nacional la perspectiva de género y los libros de texto ayudan a realizar y llevar a la práctica lo expresado en el Modelo.
b) Rol del docente y el estudiante en la NEM
En cuanto al rol que deben de jugar los docentes en la NEM, se les preguntó cuál consideraban que debería de ser el rol docente para el modelo de la NEM y si para las/los docentes se les complicaba o se les facilitaba, en este sentido las respuestas obtenidas fueron de gran aporte: comentaron que el docente debía de ser un guía, facilitador y promotor del aprendizaje y del pensamiento crítico, el cual se debe de adaptar al estudiante y no el estudiante a ellas/os, involucrarse con la comunidad estudiantil para la enseñanza y aprendizaje de los diversos problemas que se presentan en la sociedad, resolverlos de manera colectiva para una alternativa de solución y que les beneficie a todas y todos en una comunidad, recibir capacitación y actualización continua.
Por otro lado, se comenta que el rol de las y los estudiantes tiene que ser muy empáticos, y solidarios para trabajar en y para el beneficio de la colectividad, a través de los proyectos de aula y comunitarios, de tal manera que aplique sus conocimientos en la realidad y resolver los diversos problemas que presente la comunidad, debe aprender a ser una persona crítica, analítica y a su vez autónoma (2005).

c) Proyectos comunitarios
En cuanto a los proyectos comunitarios las participaciones fueron que los proyectos comunitarios van a sumar al desarrollo de la sociedad y a la cohesión social, así como el sentido de pertenencia y vincular a la sociedad con la educación de la escuela, así como a desarrollar valores colectivos y empoderan a la sociedad.
d) Metodología de proyectos como estrategia de aprendizaje
Este otro eje tuvo como pregunta detonadora qué ventajas y desventajas trae consigo trabajar con la metodología de proyectos cómo estrategia de aprendizaje donde se obtuvo como respuestas las siguientes:
Ventajas | Desventajas |
Cohesión social | Cambio radical del modelo |
Basado en las necesidades del contexto | Poco vínculo entre la comunidad y la institución, |
Participación crítica, despertar social, compromiso | Complejidad y recursos y tiempo limitado. |
Aprendizaje vinculado a las realidades | |
Resolución de problemas que afectan a la sociedad desde el aula y comunidades |
Conclusión
Se concluye que el miedo a un nuevo modelo educativo es que todo lo nuevo y diferente da miedo y hay mucha resistencia al cambio pero ya al tener una información mucho más completa se deja de lado la resistencia y surge un interés y sobre todo que lo que se busca es que la comunidad educativa se desarrolle de una mejor manera, conviviendo y fortaleciendo los valores como la solidaridad y el trabajo en equipo lo cual ayudará a recuperar el tejido social, y la colectividad donde los estudiantes desde nivel básico serán quienes participen de proyectos que beneficiaran a la sociedad por lo tanto las y los participantes se fueron convencidos que sería un buen inicio para iniciar con la transformación social.
Referencias bibliográficas
- Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. (10ª. ed.) México. D. F. Siglo XXI. Editores.
- Piña Loyola, C. N., Seife Echevarría, A., & Rodríguez Borrell, C. M. (2012). El seminario como forma de organización de la enseñanza. MediSur, 10(2), 109-116.
- SEP. (2016). El Modelo Educativo por competencias, Gobierno de México.
- SEP. (2023). Modelo Nueva Escuela Mexicana, Gobierno de México.
Autor
María del Refugio Ramírez Fernández; Doctora en ecoeducación, Maestra en Ciencias de la educación, Licenciada en economía, activista por los derechos de las mujeres y la diversidad sexual, adscrita a la Licenciatura de Innovación Educativa de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la propia universidad, docente de las materias de contextualización y sistemas educativos y Diseño de estrategias de intervención. Contacto: [email protected] https://orcid.org/0000-0002-9042-6149