Patricia Serna González1, Víctor Manuel Eslava Echagaray2, Jesús Ramos García3
Las perspectivas de las personas son diferentes. Ello se debe a múltiples factores de los cuales se habla en el presente escrito. Dentro de esa variedad, frecuentemente resulta interesante conocer las perspectivas de las mujeres. En la actualidad también en el tema de la Inteligencia Artificial (IA). Hablar de las perspectivas de las mujeres, es ilusorio, pues no hay una sola, sino múltiples, tantas como mujeres hay, aunque por algunos rasgos de similitud se pueden unificar en tendencias.
Por ello, en este escrito clarificamos el concepto de perspectiva, los factores que provocan las diferentes perspectivas y se muestran algunas tendencias de perspectivas femeninas ante la IA
¿Qué es la perspectiva?
La palabra “perspectiva” tiene una etimología rica y un concepto que ha evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo. La etimología de “perspectiva” proviene del latín “perspectivus,” que significa “ver a través de” (Oxford English Dictionary, 2023). Esta palabra, a su vez, se deriva del verbo latino “perspicere,” que se compone de “per-” (a través) y “specere” (mirar o ver).
El concepto de perspectiva se ha utilizado históricamente en varios campos, desde las artes visuales hasta la filosofía y la psicología. En las artes, el término se refiere a la técnica de representar objetos en tres dimensiones sobre una superficie bidimensional, creando una ilusión de profundidad y espacio. Esta técnica fue desarrollada y perfeccionada durante el Renacimiento por artistas como Filippo Brunelleschi y Leonardo da Vinci (Gombrich, 1995).
En el ámbito de la filosofía, la perspectiva se refiere a un punto de vista particular desde el cual se observa y se interpreta el mundo. Friedrich Nietzsche utilizó este concepto para describir cómo diferentes perspectivas pueden dar lugar a diversas interpretaciones de la realidad, afirmando que no hay una única verdad objetiva sino múltiples perspectivas (Nietzsche, 1887).
Desde la psicología, la perspectiva se entiende como el marco mental o la disposición a través de la cual una persona percibe e interpreta su entorno. Jean Piaget, un influyente psicólogo suizo, estudió cómo los niños desarrollan la capacidad de tomar la perspectiva de otros, un proceso crucial en el desarrollo cognitivo y social (Piaget, 1954). Esto es, que opina la persona de un tema, en virtud a su marco mental, para este caso, con respecto a la Inteligencia Artificial (IA).
La evolución del concepto de perspectiva, ha sido marcado por su aplicación en distintos campos del conocimiento. En la sociología, por ejemplo, el concepto de perspectiva es fundamental para entender cómo diferentes grupos sociales pueden tener distintas visiones del mundo, influenciadas por factores como la cultura, la clase social y la historia (Berger & Luckmann, 1966).
La adopción de múltiples perspectivas es crucial en la educación para entender y responder mejor a las diversas realidades y necesidades individuales. Por ello también es nuclear conocer cuáles son los factores que las van constituyendo en diferentes de una persona a otra. Y desde la perspectiva de género, siempre es vital considerar cómo las mujeres perciben el mundo y lo interpretan.
Factores que predeterminan las siguientes perspectivas
Los principales factores que predeterminan que las perspectivas de las mujeres y hombres sean diversas, son sus experiencias, roles de género y contextos socioculturales. Edad, incluso el tipo de profesión. Una perspectiva de una mujer sobre la IA, que es arquitecta es diferente a la de una psicóloga, a una docente, enfermera, médica, astronauta, ama de casa, vendedora.
Incluso en una mujer psicóloga hay diferencia con otra psicóloga, por las áreas de dicha ciencia, la educativa, laboral, clínica, de salud. Lo que se debe a los métodos usados en su formación, a los contenidos que maneja, a la formación científica y tecnológica del campo de conocimiento, y a la diferencia de sus áreas de terminación. Las cuáles a veces presentan posiciones disímiles
Tendencias de perspectivas femeninas con respecto a la IA
Las tendencias en que se pueden aglutinar las principales perspectivas femeninas con respecto a la IA, son tres: las que por miedo y desconocimiento sobre ellos, no las usan; quienes usan solo alguna o dos y las ven como un riesgo para la humanidad, asumiendo todos los mitos sobre ellas; quienes las usan con todas las precauciones, medidas, con una mirada investigativa, siguiendo las principales propuestas de leyes, iniciativas, recomendaciones metodológicas, didácticas, psicológicas.
Perspectivas Femeninas sobre la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) ha generado diversas reacciones y perspectivas entre las mujeres, que pueden agruparse en tres tendencias principales. Estas tendencias reflejan diferentes niveles de conocimiento, uso y percepción de los riesgos asociados con la IA.
- Miedo y Desconocimiento: Un grupo significativo de mujeres evita el uso de tecnologías de IA debido al miedo y al desconocimiento. Este temor puede estar basado en la falta de información y en la percepción de la IA como una amenaza. Según un estudio de Smith (2020), el 45% de las mujeres encuestadas expresaron preocupación por la pérdida de empleos debido a la automatización y la IA. Este miedo se ve exacerbado por la difusión de mitos y desinformación sobre la IA (González, 2019).
- Uso Limitado y Percepción de Riesgo: Otro grupo de mujeres utiliza algunas tecnologías de IA, pero las perciben como un riesgo potencial para la humanidad. Estas mujeres suelen adoptar una postura cautelosa, influenciada por los mitos y las narrativas negativas sobre la IA. Según Pérez (2021), el 30% de las mujeres que utilizan IA en su vida diaria creen que estas tecnologías podrían ser perjudiciales si no se regulan adecuadamente. Este grupo tiende a aceptar las narrativas apocalípticas sobre la IA, lo que refuerza su percepción de riesgo (Martínez, 2022).
- Uso Precavido y Mirada Investigativa: Finalmente, hay mujeres que utilizan la IA con todas las precauciones necesarias, adoptando una postura investigativa y siguiendo las principales propuestas de leyes, iniciativas y recomendaciones metodológicas. Estas mujeres están informadas sobre los beneficios y riesgos de la IA y buscan maximizar su uso positivo mientras minimizan los riesgos. Según López (2023), este grupo representa el 25% de las mujeres usuarias de IA y se caracteriza por su enfoque crítico y analítico. Estas mujeres participan activamente en debates sobre la regulación y la ética de la IA, contribuyendo a la creación de políticas más inclusivas y seguras (Ramírez, 2023).
En conclusión, las perspectivas femeninas sobre la IA varían significativamente, desde el miedo y el desconocimiento hasta un uso informado y precavido. Estas tendencias reflejan la necesidad de una mayor educación y difusión de información precisa sobre la IA para empoderar a más mujeres a utilizar estas tecnologías de manera segura y efectiva.
Estas tendencias que muestran por lo menos una tríada de perspectivas, ilustra esa diversidad, que es rica, importante, pues ilustra la universalidad de idiosincrasias, posiciones, marcos mentales, marcos de referencia, edades, formaciones profesionales, culturas, entre muchos otros factores que la diversifican.
Referencias
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Anchor Books.
Gombrich, E. H. (1995). The story of art (16th ed.). Phaidon Press.
González, M. (2019). Mitos y realidades de la inteligencia artificial. Editorial Tecno.
López, A. (2023). Mujeres y tecnología: Un enfoque crítico. Universidad de Madrid.
Martínez, J. (2022). Narrativas apocalípticas y su impacto en la percepción de la IA. Revista de Estudios Sociales, 45(3), 123-145.
Nietzsche, F. (1887). On the genealogy of morals. Cambridge University Press. (Original work published 1887)
Oxford English Dictionary. (2023). Perspective. In Oxford English Dictionary (3rd ed.). https://www.oed.com/
Pérez, L. (2021). Percepciones femeninas sobre la inteligencia artificial. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul.
Ramírez, S. (2023). Políticas inclusivas para la regulación de la IA. Editorial Innovación. Smith, J. (2020). Impacto de la automatización en el empleo femenino. Journal of Technology and Society, 12(4), 67-89.
Datos de los Autores
- Doctora y maestra en Ciencias de la Educación. Licenciada en educación y profesora para la enseñanza de la
matemática en educación media superior. Diplomada en orientación educativa, Inteligencia artificial, epistemología e investigación, estadística, y otros más. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente en la Maestría en Educación y Docencia (meyd) y coordinadora de tutorías en línea Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0882-1538 Contacto: patricia.serna@umich.mx ↩︎ - Profesor de tiempo completo, adscrito a la Facultad de Psicología de la UMSNH, publica artículos y capítulos de libros, nacionales e internacionales. Orcid: https://orcid.org/0009-0004-9120-8065 Contacto: victor.eslava@umich.mx ↩︎
- Estudiante de noveno semestre en la Licenciatura en Psicología de la UMSNH, consejero universitario alumno por la misma, participe del verano nicolaita y el programa Delfín, así como ponente en congresos, foros y talleres, colaborador en libros y artículos nacionales e internacionales. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-4504-2536 Contacto: 1578802k@umich.mx ↩︎