LA GEOLOGÍA: DE PALEOAMBIENTES PREHISPÁNICOS EN MOLANGO HIDALGO

Publicado por

AMALIA AVILA SILVA1

En el presente artículo se pretende describir las condiciones paleoambientales que dieron lugar a la formación de los depósitos de tufas calcáreas presentes en el municipio de Molango, Hidalgo.

La tufa calcárea es una roca sedimentaria compuesta principalmente por carbonato de calcio depositado como calcita o aragonito. Se forman por la precipitación del carbonato de calcio, asociado a afloramientos kársticos continentales en condiciones acuáticas, que corresponden a un depósito sedimentario sin-genético. Los depósitos de tufas calcáreas pueden presentarse en diferentes sistemas continentales como sistemas fluviales, lagunares, lacustre,etc. (Carcavilla et al., 2019; Abad, 2017; Ford y Pedley, 1996).

Un paleoambiente designa a un ambiente pasado, cualquiera sea su antigüedad. Ciertos paleoambientes son puramente naturales, puesto que ofrecen diversos caracteres climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos incluso antes de que los hombres existieran sobre la Tierra. Los datos son proporcionados por los estudios geológicos, la geomorfología, la paleoclimatología, el estudio del polen, el análisis de los hielos, el examen de los troncos de árboles antiguos (dendrocronología) y diversos métodos de datación de ciertos componentes de las rocas, del agua, de los hielos. Se sabe que la configuración de los continentes y de los océanos ha cambiado a lo largo del tiempo geológico, bajo el efecto de la tectónica de placas. De este modo, se pueden conocer los climas pasados. El estudio de las rocas, de las formas de «terreno», del polen antiguo permiten conocer los ambientes muy antiguos.

Área de estudio

El municipio de Molango está situado al norte del estado de Hidalgo, entre las coordenadas geográficas: 20º45’ a 21º00’ de latitud norte y 98º40’ a 99º00’ de longitud oeste y comprende una superficie de 960 km2.

Características paleoambientales de las tufas calcáreas de molango

Teniendo en cuenta su clasificación, los yacimientos de tufas calcáreas de Molango corresponden a los tipos: litoides y dendríticos. El tipo litoide se presenta como una variedad pétrea, en forma de masas porosas y tubulares, mientras que el tipo dendrítico se caracteriza por una estructura de columnas compactas con tallos ramificados hacia arriba. Estos dos tipos pueden presentarse en capas de diferentes espesores para formar una torre de tufas calcáreas. El origen estuvo posiblemente en un ambiente paludo, donde la tufa calcárea se desarrolló. sobre suelos mal drenados, en laderas colonizadas por macrófitas hidrófitas y montículos de briófitas.

Se filtraron aguas enriquecidas con carbonato de calcio, depositando una cubierta vegetal en la superficie. Pueden desarrollar pequeños charcos efímeros en los fondos de los valles y pueden persistir durante un tiempo suficiente para permitir el ensuciamiento por carbonato de las macrófitas asociadas y la vegetación acuática. La tufa microdetrítica (lodo de cal) también se puede acumular localmente dentro de las piscinas, en parte por la lluvia en el sitio y en parte por el material arrastrado por las laderas de los pantanos circundantes. El material litoclástico más grueso puede ingresar al sistema por esta ruta y la caída de hojas también puede conducir a la deposición de capas ricas en humus (gyttja) dentro de cuerpos de agua poco profundos y estancados. Teniendo en cuenta los tipos de modelos propuestos por Pedley (1990), los depósitos de tufas calcáreas estudiados se originaron en un ambiente paludal (pantanoso) en su parte distal, donde se pueden observar construcciones en cascada dominadas por montículos de briófitas, plantas vasculares y fitoclastos asociados a canales locales. En general, estos tienen una forma casi horizontal con un ángulo bajo, constituyendo una serie de terrazas que incluyen aspectos del entorno paludal.

Las acumulaciones de estas tufas calcáreas se formaron en laderas y/o cascadas al pie de manantiales kársticos, donde la acumulación de material se originó desde la altura del manantial respecto al fondo del valle, dando lugar a un conjunto de planicies tufáceas escalonadas con un perfil en forma de cuña. Sus morfologías de techos planos y taludes verticales permitieron la colonización de importantes masas de musgos y plantas vasculares.

Imagen de la reconstrucción del paleoambiente. Se muestra un diagrama de la asociación de las litofacies de la tufa calcárea en un ambiente paludal. A) Punto de resurgencia del ambiente paludal; B) Fitoclastos y briofitas; C) Zona de cascada constituida por las tufas calcáreas; D) Paleosuelos, formados por los depósitos de tufas calcáreas de Molango, Hidalgo.
Imagen de la reconstrucción del paleoambiente. Se muestra un diagrama de la asociación de las litofacies de la tufa calcárea en un ambiente paludal. A) Punto de resurgencia del ambiente paludal; B) Fitoclastos y briofitas; C) Zona de cascada constituida por las tufas calcáreas; D) Paleosuelos, formados por los depósitos de tufas calcáreas de Molango, Hidalgo.

Fluorescencia de rayos X (FRX)

Resultados obtenidos con respecto al contenido en el muestreo, donde se presenta una presencia evidente de Ca, Mn, y Si.

La presencia de Manganeso en las muestras se debe a los depósitos minerales que se extraen en la zona, siendo una de las características principales de este depósito, tomando en cuenta la naturaleza de su proceso influido por la influencia de los fluidos de agua que diluye los depósitos de manganeso encontrados en las partes superiores al depósito de tufas, como lo es la caliza manganesífera estratificada.

Elaboración propia

Caracterización de la comunidad vegetal.

Dentro de los depósitos de las tufas calc.reas se identificaron plantas vasculares, helechos y líquenes, donde estos se presentan por un reemplazo incipiente y/o total de carbonato de calcio sobre las hojas y tallos de los helechos observados, esto debido a los procesos físico-químico y bioquímico formando un precipitado de carbonato cálcico, dando como resultado la cristalización de calcita o aragonito sobre dichos helechos y tallos, reduciendo la porosidad de la formación.

imágenes donde se pueden identificar a la comunidad vegetal sin escala.
Imágenes donde se pueden identificar a la comunidad vegetal sin escala.

Datación por Carbono 14

Al analizar la petrología de la muestra también se encontró el contenido de carbón,

en bajas proporciones, pero suficientes para realizar un análisis de radiocarbono,

por lo que se enviaron muestras a un laboratorio donde se utilizó el carbono 14 para realizar la datación de las muestras de la tufa calcárea, siendo que se enviaron a analizar las muestras más antiguas de la formación, se obtuvo un resultado de aproximadamente 360 +/- 30 años tomando en cuenta esto las otras dos biofacies se formaron después de dicha fecha de forma gradual donde el proceso de reemplazamiento de calcita y la formación estructural de este depósito se ve reflejado en estas biofacies.

Gráfica obtenida en laboratorio de radiocarbono donde se muestra un resultado de 360 +/- 30 años de antigüedad de la muestra, siendo perteneciente al Holoceno.
Gráfica obtenida en laboratorio de radiocarbono donde se muestra un resultado de 360 +/- 30 años de antigüedad de la muestra, siendo perteneciente al Holoceno.

CONCLUSIONES

Las tufas calcáreas de Molango tienen su origen en manantiales situados en las

laderas de valles de suave pendiente y al pie de manantiales kársticos. Su desarrollo longitudinal es en cascada de crecimiento peque.o a moderado con perfiles cóncavos, y con presencia de briófitas, líquenes y plantas vasculares, que tienden a adaptarse a saltos centímetros en terrazas desarrolladas paralelas al curso de agua, ofreciendo estructuras de programación aguas abajo. La sedimentación de la tufa calcárea en Molango se debe a los flujos de agua liberados de los acuíferos kársticos. La precipitación debida a la desgasificación fisicoquímica es el factor principal para la deposición de depósitos de tufas calcáreas. Estas acumulaciones carbónicas, ricas en restos vegetales, y no exclusivas de sustratos kársticos, se precipitan en manantiales, donde forman depósitos constituidos por calcita con bajo contenido en magnesio y generalmente no estratificados. Además, están formados por cuerpos de distribución irregular, escasa continuidad lateral y facies petrográficas diversas, cuyo carácter, poco o muy litificado, depende de una evolución diagnóstica favorecida por factores locales y/o temporales. Su génesis y desarrollo determinan los comportamientos de tectónica y/o tendencias hacia la Incisión de las redes fluviales. En cuanto a los sub-ambientes, los depósitos de tufas calcáreas encontrados en la parte superior de la Formación Chipoco en el distrito de manganeso de Molango corresponden a depósitos de un subambiente de sistema de manantial y un subambiente de cascada de Barrera. El subambiente de un sistema de manantiales se relaciona con lugares donde el agua subterránea emerge a la superficie a través de fracturas o discontinuidades.

REFERENCIAS

Veyret, Y. (2013, November 8). Paleoambiente – HyperGeo. HyperGeo. https://hypergeo.eu/paleoambiente/?lang=es#:~:text=Este%20t%C3%A9rmino%20designa%20a%20un,hombres%20existieran%20sobre%20la%20Tierra.

Carcavilla, L., Vegas, J., Cabrera , A M., 2019. Establecimiento de una tipología específica de formaciones tufáceas. Serie “Metodologías para el seguimiento del estado de conservación de los tipos de hábitat”. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid. 20 pp.

Arenas, C., Os.car, C., Sancho, C., V.zquez-Urbez, M., Auqu., L., Pardo, G. 2010. Seasonal Pentecost record from recent fluvial tufa deposits (Monasterio de Piedra, NE Spain): sedimentological and stable isotope data. Geological Society, London, Special Publications, 336(1), 119-142.

Ford, T. D., Pedley, H. M. 1996. A review of tufa and travertine deposits of the world. Earth-Science Reviews, 41(3-4), 117-175.

Datos de Autor

  1. Docente de la UMSNH. Contacto: a.avilasilva@ugto.mx ↩︎