Estrategias didácticas para mejorar la escritura en estudiantes de tercero de primaria con dificultades en la sustitución de grafías en el contexto en el centro de atención múltiple

José Norey Valdivias Reyes1

Introducción

La presente investigación se centra en analizar la efectividad de diversas estrategias didácticas en la mejora de la escritura de estudiantes de tercer grado de primaria que presentan dificultades específicas en la sustitución de grafías. Partiendo de la premisa de que una sólida base en la escritura es fundamental para el desarrollo académico y la comunicación efectiva de los alumnos, se propone la exploración de metodologías pedagógicas innovadoras adaptadas al contexto del Centro de Atención Múltiple (CAM). Estas estrategias buscan fortalecer la conciencia fonológica y la memoria ortográfica, elementos cruciales para superar los errores de sustitución de letras.

La etapa de la educación primaria, especialmente el tercer grado, representa un momento crucial en la consolidación de las habilidades de escritura. Por ello, resulta esencial investigar y aplicar enfoques didácticos que atiendan las necesidades particulares de aquellos estudiantes que enfrentan desafíos en la correcta representación gráfica del lenguaje. Este estudio se enfoca en el análisis de estrategias implementadas y propuestas para el CAM Amalia Solórzano, ubicado en Tacámbaro, Michoacán, durante el ciclo escolar 2024-2025, con el objetivo de ofrecer alternativas pedagógicas que favorezcan el avance en la escritura de estos alumnos.

La presente investigación tiene como propósito central analizar la efectividad de diversas estrategias didácticas para mitigar las dificultades en la sustitución de grafías que presentan los estudiantes de tercer grado de primaria del Centro de Atención Múltiple (CAM) Amalia Solórzano. Para lograr este objetivo principal, se explorará la manera en que las estrategias pedagógicas pueden influir positivamente en la reducción de estos errores de escritura. Asimismo, se identificarán las principales manifestaciones de estas dificultades en el contexto específico del CAM, y se analizarán diferentes enfoques didácticos susceptibles de aplicación. En última instancia, este estudio busca evaluar la eficacia de las estrategias didácticas implementadas en la disminución de la sustitución de grafías y, con base en los hallazgos, elaborar una propuesta de intervención pedagógica informada por las prácticas más exitosas. La pregunta que guía esta indagación es:

¿Cómo contribuyen las estrategias didácticas centradas en la escritura a disminuir las dificultades en la sustitución de grafías en estudiantes de tercer grado de primaria con dificultades específicas en este aspecto, en el contexto del Centro de Atención Múltiple Amalia Solórzano de Tacámbaro, Michoacán, durante el ciclo escolar 2024-2025?

Conceptualización de las categorías de análisis

Según Fernández (2014), las dificultades en el aprendizaje se comprenden desde una doble perspectiva: como problemas heterogéneos posiblemente originados en disfunciones neurológicas, que afectan el lenguaje, la cognición (atención, percepción, memoria) y la escritura; y como un rendimiento académico menor al esperado a pesar de la inteligencia, influenciado por factores ambientales y educativos. Ambas definiciones son cruciales para esta investigación, ya que consideran tanto las posibles causas neurobiológicas como el contexto en el que se manifiestan las dificultades escritoras

Las estrategias didácticas son las planificaciones y acciones pedagógicas del docente para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Esta investigación se enfoca en las estrategias de aprendizaje personalizado (Wiggns, 2009), que consideran el ritmo y las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque facilita la adaptación de las intervenciones para alumnos con dificultades en la sustitución de grafías, permitiéndoles aprender a su propio ritmo con diversas herramientas para mejorar su escritura.

La escritura se concibe como una herramienta esencial con una doble función. Como herramienta de aprendizaje (Vygotsky, 1978), facilita la organización de ideas, la reflexión y la conexión del conocimiento. Como herramienta para comprender el mundo (Britton, 1975), permite explorar perspectivas, desarrollar el pensamiento crítico y comunicarse eficazmente. En esta investigación, el interés radica en cómo las estrategias didácticas personalizadas pueden mejorar la escritura, particularmente para superar la sustitución de grafías en alumnos de tercer grado de primaria.

Metodología desde un enfoque hermeneútico

La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, el cual se centra en la recopilación y análisis de datos descriptivos para comprender en profundidad las experiencias y perspectivas de los estudiantes de tercer grado de primaria del CAM Amalia Solórzano que presentan dificultades en la sustitución de grafías (Bodgan & Taylor, 1994). Este enfoque permitirá explorar los patrones y significados inherentes a sus procesos de escritura y las estrategias que emplean.

Específicamente, se adoptará una metodología de investigación-acción. Este enfoque se concibe como un proceso de indagación introspectiva colectiva, en el que el investigador se involucra activamente en el contexto de estudio con el objetivo de mejorar y comprender las prácticas educativas (Becerra & Moya, 2010). La investigación-acción se desarrollará en ciclos, comenzando con la identificación del problema (las dificultades en la sustitución de grafías), la planificación e implementación de estrategias didácticas, la evaluación de su efectividad y la realización de ajustes necesarios. Para la recolección de datos, se emplearán principalmente las siguientes técnicas: la observación participante, que permitirá registrar de manera sistemática las interacciones de los estudiantes durante las actividades de escritura y las estrategias didácticas utilizadas por el docente; y las entrevistas cualitativas o en profundidad con los estudiantes y sus padres, con el fin de comprender sus perspectivas, experiencias y situaciones académicas (Bodgan & Taylor, 1994). Adicionalmente, se utilizará un diario de campo para complementar las observaciones y entrevistas, registrando detalles relevantes, interpretaciones y reflexiones del investigador. El análisis de los datos se realizará de manera progresiva, buscando identificar patrones, temas recurrentes y evaluar la efectividad de las estrategias implementadas.

Fase de diagnóstico

En esta etapa inicial, se emplearán técnicas cualitativas para comprender el contexto educativo específico del Centro de Atención Múltiple (CAM) y las particularidades de las dificultades en la escritura que presentan los estudiantes de tercer grado de primaria, centrándonos en la sustitución de grafías. Se llevará a cabo la observación participante durante las clases de escritura y otras actividades académicas relevantes, con el propósito de registrar detalladamente las manifestaciones de estas dificultades, las estrategias (formales o informales) que los alumnos utilizan al escribir, y la dinámica de interacción entre estudiantes y docente en relación con la enseñanza de la escritura.

El objetivo principal de esta fase de diagnóstico es obtener una comprensión profunda y multifacética de las dificultades en la sustitución de grafías que experimentan los estudiantes en el contexto específico del CAM Amalia Solórzano, involucrando las perspectivas de los propios alumnos, el docente y, potencialmente, los padres. Esta información detallada será la base para el diseño e implementación de las estrategias didácticas en las fases posteriores de la investigación-acción.

Diseño de la estrategia

Con base en la información detallada recopilada durante la fase diagnóstica, se diseñará una propuesta de intervención didáctica integral y personalizada. La selección de las estrategias se realizará en función de su potencial para fortalecer la conciencia fonológica, la discriminación visual y auditiva de las grafías, la memoria ortográfica y la práctica de la escritura en contextos significativos. Esta estrategia contemplará actividades individuales y grupales adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes, buscando mejorar su precisión en la escritura y superar las dificultades en la sustitución de grafías.

Fase de implementación y observación

Si bien la presente investigación aún no ha alcanzado la etapa de aplicación práctica, se proyecta una fase de implementación donde se pondrán en marcha las estrategias didácticas diseñadas para mejorar la escritura. Se prevé llevar a cabo observaciones sistemáticas y detalladas de las actividades de escritura de los estudiantes durante un periodo determinado. El objetivo de estos registros será documentar la evolución de sus habilidades de escritura, con especial atención a la disminución de la sustitución de grafías, a lo largo de la implementación de las estrategias.

Análisis hermeneútico de los resultados

La etapa final de esta investigación se enfocará en la interpretación exhaustiva de los datos recolectados. A través del análisis cualitativo, se buscará comprender las transformaciones en las habilidades de escritura de los estudiantes, particularmente en lo referente a la reducción de la sustitución de grafías, como resultado de la implementación de las estrategias didácticas. Se procurará identificar patrones de mejora, así como posibles desafíos o aspectos que dificultaron la aplicación de las estrategias.

Discusión crítica

Desde una perspectiva pedagógica, el análisis de las estrategias didácticas permite examinar los enfoques de enseñanza, los recursos utilizados y las prácticas institucionales que influyen en el desarrollo de la escritura. Si bien diversas estrategias han demostrado ser eficaces en la mejora de las habilidades escritoras, su implementación enfrenta retos, como la necesidad de formación docente en metodologías específicas para las dificultades de aprendizaje, la posible resistencia a la adopción de nuevas prácticas y la importancia de adaptar las estrategias al contexto particular del Centro de Atención Múltiple.

De este modo, con la aplicación de las estrategias diseñadas, se espera lograr una mejora significativa en la escritura de los estudiantes, evidenciada en una reducción de los errores de sustitución de grafías y una mayor precisión en sus producciones textuales. Se anticipa que las estrategias implementadas promoverán una mayor conciencia fonológica, discriminación visual y dominio de las correspondencias grafema-fonema entre los alumnos. Estas expectativas se alinean con investigaciones previas que sugieren que las intervenciones didácticas focalizadas pueden generar avances notables en el aprendizaje de la escritura (Fiuza y Fernández, 2014; Santiuste y Pérez, 2012).

Conclusión

El presente estudio busca destacar que la implementación de estrategias didácticas específicas representa un enfoque eficaz para mejorar la escritura en estudiantes de tercer grado de primaria que presentan dificultades en la sustitución de grafías. Se espera que la aplicación de estas estrategias contribuya a la reducción de errores, al fortalecimiento de la conciencia fonológica y la discriminación visual de las letras, y a una mayor precisión en la producción textual de los alumnos.

A través de un enfoque cualitativo y de investigación-acción, se espera no solo evaluar la efectividad de las estrategias didácticas implementadas, sino también comprender las dinámicas pedagógicas y las necesidades específicas de los estudiantes del Centro de Atención Múltiple que favorecen o dificultan su aprendizaje de la escritura. De este modo, la aplicación continua y la adaptación de las actividades se realizará en relación con las necesidades particulares de cada estudiante, contemplando una enseñanza centrada en el desarrollo de habilidades fundamentales para la comunicación escrita precisa, siendo esto un pilar fundamental para su desarrollo académico y personal.

Palabras clave: Estrategias didácticas, escritura Dificultades de aprendizaje Sustitución de grafías Centro de Atención Múltiple (CAM) Investigación cualitativa Investigación-acción.

Referencias bibliográficas

Bodgan, S J (1994)    Introduccion a los métodos cualitativos de investigacion

Britton, J. (1975). Language and learning. Penguin Books. DOI: 0009-0001-5509-8661 Barcelona: Paidos, SAICF,.

Fernández, P. (2014). Dificultades de aprendizaje: Un enfoque práctico para profesionales de la educación. Pirámide. DOI: ht0000-0001-8990-736X

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Wiggns, G. (2009). Understanding by design. ASCD.

Information de los autores

  1. Maestro de educación especial en el área intelectual, en el centro de atención multiple Amalia Solorzano en Morelia, Michoacán de Ocampo, Mexico. Contacto: [email protected] https://orcid.org/0009-0009-1471-2918 ↩︎

Notas

Lev Vygotsky (1896-1934): Psicólogo soviético de gran influencia en la psicología del desarrollo y la educación. Su obra fundamental, “Pensamiento y lenguaje” (1934), explora la intrínseca relación entre el desarrollo cognitivo y el lenguaje, destacando el papel crucial del lenguaje interior. Sus investigaciones sobre el desarrollo de los procesos psicológicos superiores desde una perspectiva sociocultural, plasmadas en obras como “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” (1960) y “La mente en la sociedad” (1978), han tenido un impacto duradero en la comprensión del aprendizaje y la enseñanza.

Recibido: 7 de abril de 2025

Aceptado: 28 de abril de 2025

Scroll al inicio