Maribel Vidales Eslava1
Introducción
La eficiencia terminal en el posgrado es una problemática que se observa en una Institución Educativa de educación superior, en las alumnas y los alumnos de posgrado (maestría y doctorado), los cuales son los que viven la realidad sobre su proceso como alumnas y alumnos egresados, son estas personas que han decidido cursar un posgrado con todo lo que ello implica, en cuanto a los beneficios y superación profesional, laboral, personal; así mismo a la dedicación y trabajo que eso conlleva, privarse de tiempo en familia y amigos, pasatiempos etc., son ellos los que dan testimonio en cuanto a cómo se sintieron cursando un posgrado como alumnos con beca CONAHCYT, y si efectivamente fue para ellos o no determinante en su eficiencia terminal.
El compromiso adquirido por ellos frente al CONAHCYT, significa mucha responsabilidad profesional, haciendo valoración en sus capacidades cognoscitivas, en su energía, salud, tiempo y dinero. No es fácil para una alumna o alumno de posgrado postularse para una beca de esta índole. De esta manera se toma en cuenta a todas las alumnas y alumnos de posgrado, las y los egresados incluyendo las y los becados CONAHCYT y los no becados del IMCED.
Dicha institución con una trayectoria de 38 años, presenta como la mayoría de las instituciones de educación superior un rezago en la eficiencia terminal de sus egresados en nivel de posgrado.
Por lo tanto, su eficiencia se mide por el porcentaje de estudiantes que logran titularse en el tiempo establecido, un indicador conocido como eficiencia terminal. Esta problemática preocupa a la sociedad y a los entes educativos, por esta razón el gobierno federal ha implementado algunos apoyos económicos mediante becas de estudio, tal es el caso de las becas CONAHCYT mediante la cual se busca una mayor eficiencia terminal en esté nivel. (Ortega, Blum y Valenti, G. 2001).

La importancia del programa de las becas
El objetivo principal del programa de becas del CONACYT es impulsar la investigación científica y tecnológica en México, formando recursos humanos de alta calidad que contribuyan al desarrollo económico y social del país. En sus primeros 30 años, el programa otorgó más de 100,000 becas, la mayoría para estudios en México y una proporción significativa en Estados Unidos. tiene como objetivo primordial la formación de capital humano de alto nivel en ciencia y tecnología, con el fin de fortalecer el sector productivo y académico del país. A lo largo de su historia, el programa ha demostrado ser un instrumento eficaz para la formación de investigadores de excelencia. (Álvarez y Morfín, 2012).
La eficiencia terminal
Rangel (1996) señala que el éxito de una institución educativa se puede evaluar desde dos perspectivas: la cantidad de egresados y su calidad. La primera se refleja en la tasa de egreso, que mide la proporción de estudiantes que completan su carrera en el tiempo previsto. La segunda, la calidad de los egresados, se evalúa a través de su inserción laboral, salarios iniciales, satisfacción de los empleadores y la acreditación de los programas educativos. En consecuencia, la eficiencia terminal constituye un indicador cuantitativo que permite valorar el rendimiento de una institución educativa en términos de su capacidad para lograr la culminación exitosa de los estudios por parte de sus alumnos.
Los estudios sobre eficiencia terminal en México, realizados en la última década, pueden clasificarse en dos grandes grupos, a pesar de que utilizan marcos teóricos variados. Estos grupos comparten ciertas características metodológicas y conceptuales.
No. | PRIMER GRUPO: Grupo A | SEGUNDO GRUPO: Grupo B |
1.- | Concepción dominante, por influencia y numero de estudios, que considera a la eficiencia terminal, desde la perspectiva de la teoría de sistemas, como indicador para analizar el funcionamiento del sistema escolar (Castrejón, 1979) (Muñoz Izquierdo, 1973) (Rangel, 1979); y/o que la interpretan, en la lógica del análisis función-producción de la Educación, como un indicador del rendimiento de las escuelas, a partir de la relación insumo/producto (Gálvez, et al. 1984). | La concepción que ubica a la eficiencia terminal a partir de la teoría de la reproducción escolar, como una categoría referencial en el análisis del crecimiento de la población estudiantil (Covo, 1979); y/o que interpreta a la eficiencia, teniendo como sustento la teoría de las formaciones sociales y de la dependencia, como un indicador cuantitativo de la selectividad a lo largo de la trayectoria escolar de la población estudiantil (Granja, et al., 1983). |
La eficiencia terminal en los alumnos de posgrado del IMCED

Para mejorar la eficiencia terminal, es crucial garantizar la continuidad en los procesos de investigación desde los primeros semestres de la carrera, es fundamental que las autoridades educativas faciliten el proceso de titulación, el cual actualmente resulta excesivamente complejo y burocrático. La falta de una planificación adecuada y la rotación de asesores dificultan que los estudiantes avancen de manera consistente en sus proyectos. Es necesario establecer mecanismos que aseguren que los estudiantes cuenten con el acompañamiento necesario para desarrollar sus investigaciones y concluir a tiempo sus estudios.
Los datos estadísticos revelan una baja eficiencia terminal en los programas de posgrado del IMCED, lo cual resulta preocupante. Diversos factores influyen en esta situación, entre los que destacan: condiciones socioeconómicas adversas, falta de acompañamiento adecuado por parte de los asesores, deficiencias en la planificación y organización de los procesos académicos, asignación inadecuada de directores de tesis, bajo compromiso de estudiantes y docentes, carencias en habilidades de lectura y escritura, y una motivación predominantemente instrumental por parte de algunos estudiantes, quienes buscan únicamente obtener el título sin priorizar la calidad de su investigación. Esta problemática inhibe la realización de investigaciones de alto nivel que cumplan con los estándares exigidos en el ámbito doctoral.
De acuerdo con los datos de la Subdirección de Planeación del IMCED, en el año 2021 se registró un ingreso de 605 estudiantes a programas de maestría. Al analizar los datos de titulación de ese mismo año, se observa una tasa de egreso considerablemente menor, con solo 41 estudiantes obteniendo su grado, entre las maestrías con mayor número de titulados se encuentran Pedagogía y Administración Educativa, por otro lado, en el nivel de doctorado, se tiene registro de 108. estudiantes que iniciaron sus estudios en 2021, de los cuales solo 10 han concluido hasta el momento.
Conclusiones
La eficiencia terminal en el posgrado es de gran importancia para las instituciones de educación superior, lograr este objetivo depende de muchos factores. La intención es que el IMCED obtenga estadísticas de titulación cualitativas más que cuantitativas, esperando en un futuro próximo estas se conviertan en estadísticas que reúnan ambos paradigmas. Según la información obtenida por las autoridades académicas del IMCED responsables de los grupos de posgrado, del programa de becas CONAHCYT y del departamento de planeación, se concluye que los alumnos con beca CONAHCYT son los que se titulan en mayor cantidad logrando así obtener el grado académico; por el contrario, se presenta un mayor rezago educativo en la eficiencia terminal de los alumnos sin beca. La teoría del capital humano establece que la inversión en educación, incluida la obtención de becas, aumenta la productividad de los individuos y, por ende, su contribución al desarrollo económico y social. De esta forma observamos la importancia de que los alumnos de posgrado sean impulsados, motivados y apoyados por los programas de becas que ofrece el CONAHCYT actualmente SECIHTI.
Palabras clave: Eficiencia terminal, becas, posgrado, capital humano.
Agradecimientos; Agradezco al IMCED, que me ha permitido formar parte de esta noble institución como personal docente y administrativo, y todas las facilidades y apoyo para seguirme preparando académica y profesionalmente.
Bibliografía
Álvarez Gómez, M., Gómez Polanco, E., & Morfín Otero, M. (2012). Efecto de la beca CONACYT en la eficiencia terminal en el posgrado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1),153-163.[fecha de Consulta 14 de Marzo de 2025]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175010
Ortega, S., Blum, E. y Valenti, G. (2001): Invertir en el Conocimiento. Programa de becas-crédito del CONACYT. México: Plaza y Valdés y Secretaría de Educación.
PEINADO CAMACHO, José de Jesús y JARAMILLO VIGUERAS, David. La eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. REDIE [online]. 2018, vol.20, n.3, pp.126-134. ISSN 1607-4041. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1797
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
González Isasi, Rosa María; Pariente Fragoso, José Luis y Schmelkes del Valle, Corina (2019). El doctorado como proyecto de vida: visión del doctorado en educación internacional de la UAT, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Colofón.
Information de los autores
- Licenciada en Derecho egresada de la UMSNH., Mtra. En Docencia en Ciencias Sociales del IMCED; docente y personal administrativo del IMCED; actualmente encargada del área de digitalización de tesis electrónicas, y asesora de tesis y tesinas. ID ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4384-4770 Contacto: [email protected] ↩︎
Recibido: 7 de abril de 2025
Aceptado: 28 de abril de 2025