Diferencias entre violencia infantil, maltrato infantil y abuso infantil

Patricia Serna González1; Víctor Manuel Eslava Echagaray2; Grecia Janeth Chávez Torres3.

Usualmente se acostumbra o separar o unir y usar sin las distinciones que les corresponden los conceptos de violencia infantil, maltrato infantil y abuso infantil, por ello en este texto, nos permitimos enunciar algunas características que aclaran su  contenido.

La violencia, desde su etimología, proviene del latín “violentia”, que se deriva de “violentus”, adjetivo que describe a alguien que actúa con fuerza. Esta palabra tiene su raíz en “vis”, que significa fuerza o vigor, y el sufijo “-olentus”, que indica abundancia. Por lo tanto, “violentia” se refiere a la cualidad de actuar con mucha fuerza o vigor (Etimologías de Chile, 2024).

La violencia infantil se define como cualquier forma de maltrato físico, emocional, sexual o negligencia que un niño puede sufrir por parte de sus cuidadores, familiares o cualquier otra persona en una posición de poder. Según Martínez y de Paúl (1993), el maltrato infantil incluye lesiones físicas o psicológicas no accidentales que amenazan el desarrollo del niño (p. 23).

Existen varios tipos de violencia infantil:

  1. Maltrato físico: Incluye cualquier acción que cause daño físico al niño, como golpes, quemaduras o fracturas.
  2. Maltrato emocional: Se refiere a conductas que dañan la autoestima del niño, como insultos, amenazas o aislamiento.
  3. Abuso sexual: Involucra cualquier actividad sexual con un niño, incluyendo tocamientos, violación o explotación sexual.
  4. Negligencia: Es la falta de atención a las necesidades básicas del niño, como alimentación, vestimenta, educación y atención médica (PsicoActiva, 2024).

Los síntomas de la violencia infantil pueden variar según el tipo de maltrato, pero algunos signos comunes incluyen:

  • Cambios en el comportamiento: Agresividad, ira, hostilidad o hiperactividad.
  • Problemas emocionales: Depresión, ansiedad, miedos inusuales o pérdida de confianza en sí mismo.
  • Aislamiento social: Apartamiento de las amistades o actividades habituales.
  • Problemas físicos: Lesiones inexplicables, como moretones, fracturas o quemaduras (Mayo Clinic, 2022).

La identificación y el tratamiento de la violencia infantil son esenciales para garantizar el bienestar y el desarrollo saludable de los niños. Es fundamental que los profesionales de la salud, la educación y el bienestar social estén capacitados para reconocer los signos de maltrato y actuar de manera adecuada para proteger a los niños.

Aun cuando el maltrato se incluye en sus variantes físicas y emocionales en la violencia, guarda  elementos distintos en algunos casos. El término “maltrato” proviene del latín “male tractare”, que significa tratar mal o de manera inadecuada. Esta palabra se compone de “male”, que significa mal, y “tractare”, que significa tratar o manejar (Real Academia Española, 2024).

La principal diferencia entre maltrato y violencia radica en la intención y el alcance de los actos. La violencia implica actos agresivos intencionados, ya sean físicos o verbales, dirigidos hacia otra persona con el propósito de causar daño  Por otro lado, el maltrato abarca una variedad de comportamientos dañinos, que pueden incluir negligencia y abuso emocional, y no siempre implica una intención maliciosa. El maltrato puede ser tanto físico como psicológico y puede ocurrir en diferentes contextos, como en el hogar, la escuela o el trabajo (Martínez & de Paúl, 1993, p. 23).

Mientras que el término “abuso” proviene del latín “abusus”, que significa uso indebido o excesivo. Esta palabra se compone de “ab”, que indica separación o alejamiento, y “usus”, que significa uso (Real Academia Española, 2024). En el contexto del abuso infantil, se refiere a cualquier acción que cause daño físico, emocional o sexual a un niño por parte de un adulto o cuidador.

Existen varios tipos de abuso infantil:

  1. Abuso físico: Incluye cualquier acción que cause daño físico al niño, como golpes, quemaduras o fracturas. Este tipo de abuso puede ser el resultado de una disciplina excesiva o violencia dentro del hogar (PsicoActiva, 2024).
  2. Abuso emocional: Se refiere a conductas que dañan la autoestima del niño, como insultos, amenazas, aislamiento o rechazo constante. Este tipo de abuso puede tener efectos duraderos en la salud mental del niño (PsicoActiva, 2024).
  3. Abuso sexual: Involucra cualquier actividad sexual con un niño, incluyendo tocamientos, violación o explotación sexual. Este tipo de abuso es particularmente dañino debido a la vulnerabilidad del niño y la gravedad de las consecuencias (PsicoActiva, 2024).
  4. Negligencia: Es la falta de atención a las necesidades básicas del niño, como alimentación, vestimenta, educación y atención médica. La negligencia puede ser tan perjudicial como otros tipos de abuso, ya que afecta el desarrollo físico y emocional del niño (PsicoActiva, 2024).

La diferencia entre abuso y violencia radica en la intención y el contexto de los actos. La violencia se define como el uso intencional de la fuerza física o el poder, ya sea en forma de amenaza o acción, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que resulta o tiene una alta probabilidad de resultar en lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privaciones (Organización Mundial de la Salud, 2024). Por otro lado, el abuso infantil abarca una gama más amplia de comportamientos dañinos que pueden no ser siempre intencionados y que incluyen negligencia y abuso emocional, además del abuso físico y sexual (PsicoActiva, 2024).

Identificar estos tres conceptos resulta fundamental para entender las dinámicas de abuso y la necesidad de intervenciones adecuadas para proteger a los niños.

Referencias:

Diferenciapedia. (2023). Diferencia entre violencia y maltrato. Recuperado de https://diferenciapedia.com/diferencia-entre-violencia-y-maltrato/

Etimologías de Chile. (2024). Etimología de violencia. Recuperado de https://etimologias.dechile.net/?violencia

Etimologías de Chile. (2024). Etimología de violencia. Recuperado de https://etimologias.dechile.net/?violencia

Martínez, R., & de Paúl, J. (1993). Maltrato infantil. En Paicabi (Ed.), Elementos básicos para su comprensión (p. 23). Viña del Mar, Chile: Centro de Promoción y Apoyo a la Infancia Paicabí.

Martínez, R., & de Paúl, J. (1993). Maltrato infantil. En Paicabi (Ed.), Elementos básicos para su comprensión (p. 23). Viña del Mar, Chile: Centro de Promoción y Apoyo a la Infancia Paicabí.

Mayo Clinic. (2022). Maltrato infantil: síntomas y causas. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-causes/syc-20370864

Organización Mundial de la Salud. (2024). Violencia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence

PsicoActiva. (2024). El maltrato infantil: tipos de abuso y signos de alarma. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/maltrato-infantil-tipos-abuso-signos-alarma/

PsicoActiva. (2024). El maltrato infantil: tipos de abuso y signos de alarma. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/maltrato-infantil-tipos-abuso-signos-alarma/

Real Academia Española. (2024). Abuso. Recuperado de https://www.rae.es/ Real Academia Española. (2024). Maltrato. Recuperado de https://www.rae.es/

Palabras clave: violencia infantil; maltrato infantil; abuso infantil.

Información de los autores

  1. Posdoctoral, Doctora y maestra  en Ciencias de la Educación. Licenciada en educación y profesora para la enseñanza de la matemática en educación media superior. Diplomada en orientación educativa, Inteligencia artificial, epistemología e investigación, estadística, y otros más.  Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente en la Maestría en Educación y Docencia (meyd) y coordinadora de tutorías en línea.
    Contacto: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0882-1538 ↩︎
  2. Profesor a tiempo completo, adscrito a la facultad de psicología de la UMSNH.
    Contacto: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9120-8065 ↩︎
  3. Estudiante egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo, Tecina en informática, cocreadora del micro sitio “tutorías virtual – Facultad de psicología”, así como participante de congresos, foros y talleres dentro y fuera de la UMSNH. Ha participado en la escritura de artículos y capítulos de libros, nacionales e internacionales. Así como ha impartido ponencias, talleres y cursos.
    Contacto: [email protected] ORCID: 0009-0005-2550-6387 ↩︎

Recibido: 27 de febrero de 2025

Aceptado: 6 de abril de 2025

Scroll al inicio